Título: Comprensión de la patología de De Quervain: una exploración exhaustiva de pruebas especiales

Comprensión de la patología de De Quervain: una exploración exhaustiva de pruebas especiales

Por: Miranda Materi

Pruebas especiales y de De Quervain

De Quervain La tenosinovitis es una afección caracterizada por la inflamación de los tendones del lado del pulgar de la muñeca, lo que provoca dolor y malestar. Estos tendones incluyen el abductor largo del pulgar (APL) y el extensor corto del pulgar cuando pasan por el primer compartimento dorsal. Los diversos pruebas especiales juegan un papel crucial en la identificación y confirmación de esta patología. En esta publicación de blog, cubriremos tres pruebas específicas: la de Finkelstein, la de Eichhoff y la prueba de hiperflexión y abducción de muñeca (WHAT). También exploraremos su importancia en el diagnóstico de la tenosinovitis de De Quervain.

La prueba de Finkelstein: desentrañando la maniobra clásica

La prueba de Finkelstein es una maniobra diagnóstica bien conocida y ampliamente utilizada para evaluar la tenosinovitis de De Quervain. Durante esta prueba, la muñeca del paciente se coloca en el borde de una mesa y se le pide que desvíe activamente la muñeca en dirección cubital antes de que el examinador agarre la muñeca del paciente. pulgar, flexionándolo pasivamente hacia la palma. Un hallazgo positivo incluye dolor a lo largo del lado radial de la muñeca, particularmente sobre el primer compartimento dorsal, lo que indica inflamación en los tendones del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar. (Wu, Rajpura y Sandher, 2018).

Prueba de Eichhoff: aclarando la confusión

La prueba de Eichhoff, a menudo confundida con la de Finkelstein, implica una maniobra diferente. En esta prueba, se le indica al participante que coloque el pulgar dentro de la mano y apriete firmemente con los otros dedos. El examinador puede palpar los tendones del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar sobre el radio lateral, sintiendo nodularidad en movimiento, roce del tendón o estallido directamente sobre el tendón. (Wu, Rajpura y Sandher, 2018).

A lo largo de los años, se ha producido una mala interpretación entre estas dos pruebas, confundiéndose la de Eichhoff con la de Finkelstein. Los terapeutas de manos deben diferenciar entre estas maniobras para lograr un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

La prueba QUÉ: un enfoque novedoso

Para comparar la prueba de Eichhoff con una nueva herramienta de diagnóstico, se llevó a cabo un estudio prospectivo durante tres años en el que participaron una cohorte de 100 pacientes (88 mujeres, 12 hombres) que experimentaban dolor espontáneo en el lado radial de la estiloides del radio (tendinopatía de De Quervain). Se introdujo la prueba de Hiperflexión de Muñeca y Abducción del Pulgar (WHAT).

La prueba de hiperflexión de muñeca y abducción del pulgar (WHAT) presenta varias ventajas sobre las pruebas tradicionales como la de Eichhoff y Finkelstein en el diagnóstico de la tenosinovitis de De Quervain. La prueba WHAT combina hiperflexión y abducción de la muñeca. Esta combinación única tiene como objetivo reproducir los síntomas de manera más efectiva al enfatizar los tendones involucrados en la patología de De Quervain, proporcionando una evaluación más amplia y potencialmente más precisa. (Goubau et al., 2014).

Además, la prueba WHAT puede ofrecer una mayor sensibilidad y especificidad, lo que permite un diagnóstico más confiable. Al incorporar tanto la hiperflexión como la abducción, evalúa de manera integral la participación de los tendones del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar, mejorando la capacidad del médico para identificar anomalías sutiles. A medida que evoluciona la literatura sobre terapia y cirugía de la mano, la prueba WHAT representa un paso progresivo en el perfeccionamiento de los enfoques de diagnóstico para la tenosinovitis de De Quervain, ofreciendo una prueba que puede contribuir a mejorar la precisión del diagnóstico y la atención al paciente.

En conclusión, comprender los matices de la enfermedad de Finkelstein, la enfermedad de Eichhoff y el QUÉ es esencial para un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz de la tenosinovitis de De Quervain.

Referencias:

Goubau, JF, Goubau, L., Van Tongel, A., Van Hoonacker, P., Kerckhove, D. y Berghs, B. (2014). La prueba de hiperflexión y abducción del pulgar de la muñeca (WHAT): una prueba más específica y sensible para diagnosticar la tenosinovitis de De Quervain que la prueba de Eichhoff. Revista de cirugía de la mano, volumen europeo.39(3), 286–292. https://doi.org/10.1177/1753193412475043

Wu, F., Rajpura, A. y Sandher, D. (2018). La prueba de Finkelstein es superior a la de Eichhoff en la investigación de la enfermedad de De Quervain. Revista de mano y microcirugía.10(2), 116-118. https://doi.org/10.1055/s-0038-1626690

Comentarios sobre 2

  1. Isobel en diciembre 16, 2024 en 7:49 am

    ¡Gracias! Excelente y claro y con referencias además!

    • Miranda Materi en enero 11, 2025 en 6:08 am

      ¡Gracias! Nos alegra compartirlo.

Deja un comentario






Más para leer

PRUEBA DE TENSIÓN DE LOS MÚSCULOS INTERÓSOS

11 de junio de 2022

Mayo de 2012 No. 19 PRUEBA DE TENSIÓN DE LOS MÚSCULOS INTERÓSOS Judy Colditz, OT/L, CHT, FAOTA PRUEBA DE TENSIÓN DE LOS MÚSCULOS INTERÓSOS: ¿LO ESTÁ HACIENDO CORRECTAMENTE? El término común "Prueba de tensión intrínseca" es un nombre inapropiado ya que describe una maniobra diseñada específicamente para probar la tensión de los músculos interóseos. Los músculos interóseos son músculos pequeños con fibras cortas contenidos dentro...

Leer más

¿La obesidad o el tabaquismo cambian los resultados de las fracturas del radio distal?

noviembre 24, 2019

Hall, Matthew J., Ostergaard, P., Dowlatshahi, A., Harper, C., Earp, B. Rozental, T. (2019). El impacto de la obesidad y el tabaquismo en los resultados después de la fijación con placa volar de fracturas del radio distal. La revista de cirugía de la mano. En prensa, prueba corregida, disponible en línea el 31 de octubre de 2019. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2019.08.017 Las fracturas del radio flaco-distal son una de las…

Leer más

Kit sensorial para hipersensibilidad

enero 3, 2021

Escrito por Melissa Miller Introducción Después de una lesión o cirugía, los nervios de la piel y los que rodean el área lesionada pueden volverse demasiado sensibles. Esto puede provocar dolor o una sensación desagradable por estímulos que normalmente no provocarían molestias. Por ejemplo, un ligero toque de una camisa o de un determinado material puede parecer como agujas para...

Leer más

Poniendo la ocupación en la terapia de manos

febrero 5, 2019

Fue al comienzo de mi carrera, tal vez un año después de haber terminado la escuela. Estaba trabajando con un fisioterapeuta veterano que había ejercido durante más de treinta años. Era algo intimidante y una de esas fisioterapeutas de la vieja escuela a las que les encantaba ser agresivas. Estuvimos charlando sobre qué áreas de la terapia ocupacional de manos…

Leer más
Sobre_1

¡Regístrese para recibir actualizaciones directamente en su bandeja de entrada!

Regístrese con nosotros y le enviaremos publicaciones periódicas en el blog sobre todo lo relacionado con la terapia de manos, avisos cada vez que subamos nuevos videos y tutoriales, junto con folletos, protocolos y otra información útil.