Lesiones por polea cerrada en escaladores de roca

Mecanismo de lesión 

  • La polea cerrada se rompe y lesiones de polea Son una lesión poco común pero se observan con mayor frecuencia en escaladores de roca y escaladores de bloques. escaladores de roca Los escaladores de bloque aplican una gran tensión a las poleas anulares al agarrar presas con la mano en la posición de engarce, donde la articulación interfalángica proximal (AIPP) está en flexión de 90 a 100 grados y la articulación interfalángica distal (AIPD) se carga en hiperextensión al agarrar una presa pequeña (Schweizer, 2001). Las fuerzas aplicadas a través del tendón flexor profundo de los dedos (FDP) en la posición de engarce son mayores en la polea A2, lo que la convierte en la polea más lesionada en escaladores de roca (Crowley, 2012). En concreto, se considera que la fricción del tendón en la polea durante la carga excéntrica es la principal causa de una rotura cerrada (Schöffl et al., 2009). 

Grados de lesión de la polea 

  • Clasificación de Shoeffl de los músculos flexores lesiones de polea Incluye lo siguiente:
    • Grado 1: Un esguince o desgarro parcial de una polea 
    • Grado 2: Rotura completa de la polea A4 o A1 o rotura parcial de A2 o A3
    • Grado 3: Rotura completa de la polea A2 o A3 
    • Grado 4: Rotura de poleas múltiples o rotura única con afectación del músculo lumbrical o del ligamento colateral.

Opciones de tratamiento para la rotura cerrada 

  • La evidencia actual muestra que el tratamiento conservador para los grados 1 a 3 es la mejor opción para las roturas cerradas de polea. El tratamiento para estos grados puede incluir la colocación de vendaje circunferencial en el extremo distal de la falange proximal para proporcionar soporte externo a la polea (Crowley, 2012). Grado 3 polea Las lesiones deben inmovilizarse durante 2 a 4 semanas después de la lesión con un anillo termoplástico circunferencial sobre la polea lesionada. 
  • Flexor de grado 4 lesiones de polea Se tratan quirúrgicamente mediante injertos tendinosos, en los que se injerta el tendón del palmar largo y se envuelve alrededor del tendón flexor y la falange (Widstrom et al., 1989). La inmovilización debe durar dos semanas y la terapia funcional ligera comienza a las cuatro semanas (Bosco et al., 2022). 

Medidas de resultados 

  • Los parámetros para evaluar el progreso de la rehabilitación pueden incluir:
    • Movimiento Activo Total (MAT)
    • ROM de la articulación IP 
    • Retraso del extensor de la articulación IP 
    • Puntuación de Buck-Gramko

Regreso a la escalada 

  • Dependiendo del grado de lesión y la presentación clínica, el regreso a la escalada ligera puede comenzar entre 6 y 12 semanas después de una A2 aislada. lesión de polea (Crowley, 2012). 
  • En las lesiones con reparación quirúrgica, se debe evaluar la posibilidad de volver a escalar, considerando el nivel de deslizamiento del tendón, el rango de movimiento disponible y el dolor. No se debe iniciar la escalada hasta después de 3 meses de la reparación quirúrgica (Crowley, 2012).

Consideraciones sobre el ejercicio 

  • Los ejercicios de escalada funcional tras una lesión de polea cerrada pueden incluir una carga ligera y progresiva mediante agarres como tablas de suspensión. Se deben priorizar los agarres abiertos fuera de la posición de regleta para la carga inicial y progresar a una carga baja mediante agarres de regleta (Crowley, 2012). 
  • Los ejercicios de carga excéntrica, los deslizamientos de tendones y la selección de rutas de escalada que no requieran agarre engarzado son buenas opciones para el calentamiento y la rehabilitación específica de escalada para personas cerradas. lesiones de polea. (Crowley, 2012) 

Recursos

Bollen SR (1990). Lesiones de miembros superiores en escaladores de élite. Revista del Real Colegio de Cirujanos de Edimburgo35(6 Supl.), S18–S20.

Bosco, F., Giustra, F., Lusso, A., Faccenda, C., Artiaco, S. y Massè, A. (2022). Lesiones cerradas de la polea flexora: Revisión bibliográfica y práctica actual. Revista de ortopedia34, 246–249. https://doi.org/10.1016/j.jor.2022.09.002

Crowley TP (2012). El sistema de poleas del tendón flexor y la escalada en roca. Revista de mano y microcirugía.4(1), 25–29. https://doi.org/10.1007/s12593-012-0061-3

Schweizer A. (2001). Propiedades biomecánicas de la posición de agarre en crimp en escaladores de roca. Revista de biomecánica34(2), 217–223. https://doi.org/10.1016/s0021-9290(00)00184-6

Schöffl, I., Oppelt, K., Jüngert, J., Schweizer, A., Bayer, T., Neuhuber, W. y Schöffl, V. (2009). La influencia de las cargas concéntricas y excéntricas en el sistema de poleas de dedos. Revista de biomecánica42(13), 2124–2128. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2009.05.033

Widstrom, CJ, Johnson, G., Doyle, JR, Manske, PR, e Inhofe, P. (1989). Estudio mecánico de seis técnicas de reconstrucción digital de poleas: Parte I. Eficacia mecánica. La revista de cirugía de la mano.14(5), 821–825. https://doi.org/10.1016/s0363-5023(89)80082-6

Deja un comentario






Más para leer

Codo de tenista y ejercicios graduados

21 de abril de 2024

Dolor lateral del codo con ejercicio gradual Codo de tenista crónico con un protocolo de ejercicio gradual supervisado Özdinçler, AR, Baktır, ZS, Mutlu, EK y Koçyiğit, A. (2023). Tendinopatía lateral crónica del codo con un protocolo de ejercicio gradual supervisado. Revista de terapia de manos, 36(4), 913–922. https://doi.org/10.1016/j.jht.2022.11.005 The Skinny: Este estudio analizó la efectividad de un…

Leer más

¡7 consejos para sus pacientes con osteoartritis!

18 de abril de 2021

¡7 consejos para sus pacientes con OA! Manejo de la osteoartritis en la mano Nuestras manos son una de las estructuras más complejas del cuerpo humano. Están compuestos por una red de tendones, ligamentos y nervios que permiten realizar tareas cotidianas como abrir una puerta, pelar un huevo o enviar un correo electrónico…

Leer más

Revisión del artículo: Las mejores técnicas de manejo del edema en la terapia de la mano

diciembre 22, 2019

Miller, LK, Jerosch-Herold, C. y Shepstone, L. (2017). Efectividad de las técnicas de manejo del edema para el edema subagudo de la mano: una revisión sistemática. Revista de terapia de manos, 30(4), 432-446. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jht.2017.05.011 Por: Ammie Ingwaldson El edema flaco es algo con lo que los terapeutas se enfrentan a diario y, a menudo, forma parte de la mayoría de los tratamientos. Manejar el edema puede ser un desafío...

Leer más
Sobre_1

¡Regístrese para recibir actualizaciones directamente en su bandeja de entrada!

Regístrese con nosotros y le enviaremos publicaciones periódicas en el blog sobre todo lo relacionado con la terapia de manos, avisos cada vez que subamos nuevos videos y tutoriales, junto con folletos, protocolos y otra información útil.