Un ensayo clínico aleatorizado que compara programas de movimiento activo temprano: función temprana de la mano, TAM y satisfacción ortopédica con un programa de extensión de movimiento relativo para reparaciones del tendón extensor de las zonas V y VI

Por el día de Bretaña

Collocott SJ, Kelly E, Foster M, Myhr H, Wang A, Ellis RF. Un ensayo clínico aleatorizado que compara programas de movimiento activo temprano: función temprana de la mano, TAM y satisfacción ortopédica con un programa de extensión de movimiento relativo para reparaciones del tendón extensor de las zonas V y VI. Diario de Terapia de manos. 2019. doi:10.1016/j.jht.2018.10.003

El delgado- 

Este es un ensayo clínico aleatorizado (ECA) prospectivo, unicéntrico, de nivel 1B con grupos paralelos (N = 42). Los objetivos eran dobles: comparar los resultados funcionales de los participantes tratados con un programa de movimiento activo controlado (CAM) utilizando una órtesis de muñeca, mano y dedo (WHFO) y un programa de extensión de movimiento relativo (RME), utilizando una órtesis de dedo (FO) después de las zonas V. y reparaciones del tendón extensor VI; Investigar si los participantes de RME demostraron una anterior recuperación de uso funcional y RTW que los participantes de CAM según los 3 dominios de función definidos por la ICF, discapacidad y modelo de salud (funciones corporales, actividades y participación). 

Usando un protocolo de extensión de movimiento relativo y férula de movimiento relativo para no más de dos dedos con lesiones de la Zona V y la Zona VI sin participación de múltiples tejidos da como resultado un movimiento funcional más temprano, un movimiento activo total (TAM) y un estado de satisfacción de la ortesis después de la reparación del tendón en comparación con el protocolo de movimiento activo controlado. Aunque no hubo una diferencia significativa en la cantidad de tiempo necesario para regresar al trabajo (RTW), esto puede resultar en un regreso más rápido a las actividades diarias normales para el individuo involucrado. Ambos protocolos son opciones de tratamiento seguras y viables. Este sólido estudio permite una mayor confianza en la aplicación de los resultados en la práctica, ya que es un ensayo de control aleatorio detallado y bien diseñado.

En las malas hierbas 

Los participantes fueron reclutados en un hospital de Nueva Zelanda entre febrero de 2015 y 2016. Los participantes fueron contactados por su terapeuta tratante si cumplían con los criterios de inclusión: al menos 16 años, reparaciones primarias de laceraciones del tendón extensor de 50%-100% de 1 a 2 dígitos en las zonas V y/o VI y asistieron a su terapia de primera mano. cita antes de los 7 días posteriores a la reparación del tendón. Los criterios de exclusión incluyeron menores de 16 años, lesiones multitisulares o más de dos lesiones del tendón extensor en la zona V y/o VI. Luego, los participantes eligieron un sobre cerrado que los asignó a un grupo mediante aleatorización en bloques. Estos sobres utilizaron aleatorización en bloques con números iguales en cada grupo.

El estudio comparó dos grupos de intervención siguiendo un protocolo que analiza las ortesis colocadas, los ejercicios proporcionados, los objetivos de la terapia, las limitaciones laborales y los consejos brindados a los participantes en 4 etapas de tratamiento (Etapa I de 1 a 4 semanas, Etapa II de 4 a 6 semanas). , Estadio III 6-8 semanas y estadio IV 8 semanas). La principal diferencia entre los protocolos de tratamiento fue la ortesis de movimiento relativo usado. El grupo CAM es un enfoque conservador para el tratamiento de las reparaciones del tendón extensor de las zonas V y VI. La ortesis proporcionada al grupo CAM es una WHFO sin PIP y un componente adicional para bloquear el movimiento en las articulaciones IP durante la noche. A este grupo de tratamiento se le asignó un programa regular de ejercicios en el hogar (HEP), se le puso una ortesis más restrictiva y se le limitó a realizar trabajos livianos (4,5 kg) hasta después de la semana 8. El grupo RME es un enfoque de tratamiento que permite el movimiento sin restricciones de la muñeca. y IP. La articulación MC del dedo afectado se mantiene en una extensión de 15 a 20 grados en relación con los dedos no afectados con un FO. Por la noche, los participantes se colocan en un WHFO de manos en reposo, incluidos los IP. A este grupo de tratamiento no se le asignó un HEP a menos que surgieran dificultades de ROM. Los participantes tenían un protocolo menos restrictivo que permitía el movimiento de la muñeca y los dedos dentro de los límites del FO, y regresar a un trabajo moderado (20 kg) antes de las 8 semanas.

férula de yugo

Llevándolo a casa 

Las diferencias medias entre los grupos CAM y RME a las 4 y 8 semanas se evaluaron mediante el análisis de covariables, ajustado por covariables (ANCOVA), apropiado para datos nominales. Se utilizó una prueba de asociación de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher para la distribución de frecuencia de complicaciones y resultados categóricos dentro de los grupos de tratamiento. El grupo RME demostró mejores resultados a las 4 semanas para la puntuación SHFT, la puntuación QuickDASH y TAM. Se informaron tasas de satisfacción más altas en el grupo RME. Se utilizó un análisis de regresión cuantil para determinar las diferencias en el número de días hasta RTW. Los días hasta RTW fueron similares entre los grupos. Aunque no es estadísticamente significativo, pero sí clínicamente relevante, el grupo CAM RTW 2 días antes en promedio. No se informaron roturas de tendón.

Este ECA prospectivo comparó RME y CAM con 2 ortesis diferentes. Aunque ambos protocolos de tratamiento son seguros y no hay diferencias significativas en el tiempo necesario para RTW, el grupo RME obtuvo una puntuación más alta en satisfacción con la ortesis, TAM y uso funcional anterior de la mano.

Calificación (0-5)-   4

Las limitaciones incluyen la falta de generalización de este estudio. Estos protocolos de tratamiento se limitan a lesiones del tendón extensor de las zonas V y VI de dos o menos dedos sin que se acompañen de lesiones multitisulares. Fue imposible cegar a los participantes o a los terapeutas tratantes; sin embargo, el sesgo se redujo al cegar al investigador principal que midió el resultado primario. Un sesgo no discutido por los autores puede incluir un sesgo de intervención, ya que todos los participantes fueron tratados en el mismo centro durante un período de 13 meses. Esto podría causar un sesgo de contaminación ya que existe el riesgo de una posible exposición a los grupos de tratamiento opuestos. El cumplimiento de los protocolos no pudo controlarse completamente ya que algunos de los participantes informaron que conducían y no seguían estrictamente las restricciones laborales. Por último, la potencia del estudio se calculó en 30%, sin embargo, el estándar es 20%. El número de poder de los participantes puede haber sido diferente si se calcula teniendo en cuenta la tasa de abandono de 20%.

Deja un comentario






Más para leer

Síndrome compartimental crónico de esfuerzo de la mano

11 de enero de 2025

Por: Tommi Long ¿Qué es? El síndrome compartimental crónico por esfuerzo (SCCE) es una afección inducida por el ejercicio que afecta los músculos y los nervios, lo que provoca dolor, hinchazón y reducción de la función muscular debido al aumento de la presión y la restricción de la circulación. Si bien afecta con mayor frecuencia los brazos y las piernas, es poco frecuente que se produzca en las manos. El SCCE es más común…

Leer más

Aumente el rango de hombros mejorando el ritmo escapulohumeral

marzo 21, 2021

El ritmo escapulohumeral suele ser el componente clave en el tratamiento de las afecciones del hombro y la falta de rango total de movimiento del hombro. Esto también puede ser un componente crítico para prevenir afecciones del hombro durante la rehabilitación de otras afecciones de las extremidades superiores, como fracturas del radio distal, lesiones de tendones y lesiones de codo. El ritmo escapulohumeral es el ritmo en...

Leer más

Sensibilidad y especificidad en las pruebas del síndrome de salida torácica (TOS) en terapia de la mano

diciembre 10, 2023

Por: Mikayla Murphy Sensibilidad y especificidad en las pruebas del síndrome de salida torácica (TOS) en terapia de la mano El síndrome de salida torácica (TOS) describe la compresión de nervios, arterias y venas a medida que pasan a través de la salida torácica. La compresión puede ocurrir en el triángulo interescalénico, el triángulo costoclavicular y el espacio subcoracoideo (Physiopedia, sf). Hay tres tipos de…

Leer más
Sobre_1

¡Regístrese para recibir actualizaciones directamente en su bandeja de entrada!

Regístrese con nosotros y le enviaremos publicaciones periódicas en el blog sobre todo lo relacionado con la terapia de manos, avisos cada vez que subamos nuevos videos y tutoriales, junto con folletos, protocolos y otra información útil.