Las 3 etapas de las imágenes motoras graduadas
Todos hemos oído hablar de terapia de caja de espejos, pero ¿conoces los detalles de cómo funciona? En realidad, hay 3 etapas involucradas que ejercitan el cerebro y aprovechan su plasticidad. Existe una gran cantidad de evidencia que respalda estas tres etapas y puede utilizarlas con confianza. Cabe señalar que las 3 etapas deben usarse en secuencia para que sean efectivas.
Etapa 1: Lateralidad
La lateralidad es la capacidad de identificar si una parte del cuerpo está del lado izquierdo o derecho cuando se muestra una imagen de la parte del cuerpo. Por ejemplo, si un paciente siente dolor en la mano, les mostraría imágenes de manos y les pediría que identificaran si la mano que se muestra es una mano izquierda o una mano derecha. Esto es importante para recuperación del dolor y una mejor conciencia mente-cuerpo. El reconocimiento de la lateralidad de las extremidades activa las cortezas premotoras (de asociación), no la corteza motora primaria. Este es un precursor de los otros dos pasos y prepara al cerebro para futuros procesos de asociación.
Se pueden presentar al paciente imágenes de las manos izquierda y derecha en tarjetas didácticas, en línea o mediante aplicaciones gratuitas en su teléfono (orientar). Mientras más, mejor.
Etapa 2: Imágenes motoras explícitas
Esta etapa implica imaginar movimientos sin realmente moverse. Al igual que un atleta que visualiza los movimientos antes de realizarlos, su paciente imaginará los movimientos de la mano afectada sin moverla. Esta actividad activa la corteza premotora así como la corteza motora, sentando las bases para la progresión gradual de las imágenes motoras. Las neuronas espejo del cerebro son un objetivo claro durante esta actividad. Por ejemplo, podría pedirle a su paciente que imagine su mano realizando una actividad específica o que imagine manipulando un objeto determinado. La visualización de movimientos motores sin dolor mejora la capacidad del cuerpo para moverse siguiendo el mismo patrón sin percibir dolor.
Etapa 3: Terapia del espejo
La etapa final consiste en utilizar un espejo para presentar la imagen inversa de una extremidad al cerebro, “engañando” así al cerebro. Algunas progresiones especulares comunes pueden incluir:
- mirando la mano
- Girar la mano hacia arriba y hacia abajo a través del brazo.
- aplanar la mano
- Mover dedos individuales
- Pulgar a los dedos
- tocando los dedos
- Uso de herramientas
Se han realizado muchas investigaciones para demostrar la eficacia de las imágenes motoras graduadas en el SDRC. También puede encontrar que esta técnica sea útil para pacientes con accidente cerebrovascular, dolor de miembro fantasma y otros fenómenos de base neurológica.
Puede ver nuestro video “Cómo hacer una caja de espejos” para obtener detalles sobre cómo hacer una caja de espejos de bajo costo para su clínica.
Más para leer
¿La terapia con espejo funciona para pacientes con terapia de mano con afecciones ortopédicas generales?
Por: Maddie Mott Rostami, RH, Arefi, A. y Tabatabaei, S. (2013). Efecto de la terapia con espejo sobre la función de la mano en pacientes con lesiones ortopédicas de la mano: un ensayo controlado aleatorio. Discapacidad y Rehabilitación, 35(19). 1647-1651. DOI: 10.3109/09638288.2012.751132 The Skinny: ¿Cómo funciona la terapia del espejo? La terapia del espejo (MT) se realiza colocando la extremidad lesionada del paciente en...
Leer másMecanismo del edema interneural en el túnel carpiano y cubital
Mecanismo del edema interneural Durante las últimas semanas he estado aprendiendo sobre imágenes ultrasónicas y el síndrome del túnel carpiano. Al revisar el síndrome del túnel carpiano, aprendí que el edema intraneural es un signo común de lesiones por compresión, como el túnel carpiano y el túnel cubital. Existen numerosas causas del síndrome del túnel carpiano, y cada escenario…
Leer másUn ensayo clínico aleatorizado que compara programas de movimiento activo temprano: función temprana de la mano, TAM y satisfacción ortopédica con un programa de extensión de movimiento relativo para reparaciones del tendón extensor de las zonas V y VI
Por Brittany Day Collocott SJ, Kelly E, Foster M, Myhr H, Wang A, Ellis RF. Un ensayo clínico aleatorizado que compara programas de movimiento activo temprano: función temprana de la mano, TAM y satisfacción ortopédica con un programa de extensión de movimiento relativo para reparaciones del tendón extensor de las zonas V y VI. Revista de terapia de manos. 2019. doi:10.1016/j.jht.2018.10.003 El Flaco- Esto es…
Leer másLos 6 mejores tratamientos para las fracturas del meñique
Los clientes que han sufrido una fractura de dedo o de mano a menudo tienen dificultades para participar en ocupaciones significativas. Las tareas cotidianas, como agarrar objetos, cortar alimentos, quitar tapas de recipientes, girar llaves y muchas otras, pueden ser muy dolorosas. La fractura del meñique es particularmente desafiante y dolorosa. Esto es típico porque el mayor contribuyente a...
Leer más¡Regístrese para recibir actualizaciones directamente en su bandeja de entrada!
Regístrese con nosotros y le enviaremos publicaciones periódicas en el blog sobre todo lo relacionado con la terapia de manos, avisos cada vez que subamos nuevos videos y tutoriales, junto con folletos, protocolos y otra información útil.