Efecto de la facilitación neuromuscular propioceptiva escapular sobre el dolor y la discapacidad en pacientes con capsulitis adhesiva
archivado en Sin categoría
Revisado por Melissa Miller
Mishra, N., Mishra, A., Charaniya, P. (2019). Efecto de la facilitación neuromuscular propioceptiva escapular sobre dolor y discapacidad en pacientes con capsulitis adhesiva. Revista Internacional de Ciencias del Yoga, el Movimiento Humano y el Deporte; 4(1): 995-1000
El delgado
La capsulitis adhesiva (CA) es una enfermedad idiopática que afecta el movimiento de la hombro. La CA se caracteriza por una disminución del movimiento en la cápsula glenoidea, fibrosis y disminución del rango de movimiento (ROM) en el hombro con dolor. AC tiene tres fases: (1) una etapa dolorosa donde el movimiento disminuye y hay un aumento del dolor, (2) una etapa congelada que incluye una pérdida de movimiento que puede durar meses a años y, por último (3) una etapa de descongelación donde el rango de movimiento regresa gradualmente. La CA puede afectar gravemente la capacidad de un individuo para participar en las actividades deseadas a lo largo del día. Cuando AC avanza a la fase 2, puede resultar difícil obtener un ROM sin dolor. Este estudio evalúa la efectividad del uso de la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) escapular como estrategia adicional en la terapia convencional para mejorar el dolor y la discapacidad de los pacientes que se encuentran en la fase 2 de capsulitis adhesiva.
En la maleza
Este estudio experimental utilizó dos grupos para comparar la eficacia de la PNF escapular como estrategia adicional en la terapia convencional versus la terapia convencional por sí sola para mejorar el dolor y la discapacidad de los pacientes. Se reclutó a treinta participantes según criterios específicos. Los criterios de inclusión incluyeron tener entre 40 y 60 años de edad, tener un ROM de hombro restringido y experimentar dificultades con dos o más de los siguientes: dificultad con la flexión, abducción, rotación externa y/o colocar las manos detrás del cuerpo. Una limitación fue mayor a 30 grados en comparación con el hombro opuesto y el dolor en el hombro que persistió durante más de 3 meses. Se excluyó a los participantes si el dolor de hombro se debía a un traumatismo/lesión u otros procesos patológicos. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a cada grupo. Al grupo experimental se le asignó PNF escapular junto con convencional tratamientoy al grupo de control se le asignó únicamente el tratamiento convencional (ejercicios pendulares, ejercicios con varita, estiramiento capsular, compresas calientes). Las técnicas de PNF escapular utilizadas en el estudio incluyeron iniciación rítmica y facilitación de contracciones repetidas. El estudio se llevó a cabo durante 6 semanas. La eficacia se midió mediante los cambios en el dolor mediante la Escala Visual Analógica (EVA), y los cambios en la discapacidad se evaluaron mediante la versión gujarati del Índice de discapacidad y dolor de hombro (SPADI). Los pacientes participaron en 3 días por semana de terapia durante 35 minutos cada día. Los participantes realizaron una prueba inicial tanto para VAS como para SPADI antes de comenzar la terapia y nuevamente al final de 6 semanas.
Llevándolo a casa
Antes de comenzar las sesiones de terapia, todos los participantes eran iguales al inicio del estudio según las pruebas VAS y SPADI de la semana 0. Se utilizó una prueba t pareada para evaluar la diferencia en la prueba previa y posterior de ambos grupos. Los resultados encontraron que hubo mejoras significativas en el dolor y el nivel de discapacidad desde la semana 0 hasta la semana 6. Se utilizó además una prueba t independiente para comparar los resultados entre los grupos. Los resultados demostraron que los participantes del grupo experimental, que recibieron la PNF escapular junto con el tratamiento convencional, tuvieron mejoras significativamente mayores en las pruebas VAS y SPADI. El valor de diferencia media de EVA para el grupo experimental fue (3,14 ± 0,3270), mientras que el grupo de control fue (2,34 ± 0,3356), y el valor de diferencia media de SPADI en el grupo experimental fue (24,34 ± 2,0637). El grupo control fue (21,14±1,1027). Este estudio demuestra que la PNF escapular puede ser beneficiosa de usar junto con la terapia convencional para pacientes que se encuentran en la fase 2 de capsulitis adhesiva.
Calificación (escala de calificación 0-5): 1 2 3 4 5
Este estudio puede considerarse de alto nivel de evidencia ya que fue un ensayo de control aleatorio; sin embargo, tuvo limitaciones que llevaron su calificación de 5 a 3. Este estudio utilizó un tamaño de muestra pequeño de 30 participantes y no hubo cegamiento en el estudio. Además, este estudio sólo utiliza dos técnicas de PNF y no describe claramente cómo eran las técnicas. Sin una descripción clara de las técnicas, se dificulta la aplicación clínica. También es una limitación que ambos grupos recibieron la misma cantidad de terapia en cada sesión. Se suponía que el grupo experimental recibiría un tratamiento convencional con PNF adicional. Aún así, el diseño del experimento lo logró, por lo que el grupo experimental recibió un tratamiento menos convencional que el grupo de control. Esta investigación demuestra que las estrategias de PNF escapular utilizadas fueron una terapia beneficiosa y convencional para mejorar el dolor y la discapacidad en pacientes con AC en fase 2. Sin embargo, las limitaciones del estudio disminuyen su calificación general.
Más para leer
Terapia de espejo aumentada por vídeo para la rehabilitación de las extremidades superiores después de un accidente cerebrovascular
Kim, H., Kim, J., Jo, S., Lee, K., Kim, J. y Song, C. (2023). Terapia con espejo aumentado por vídeo para la rehabilitación de las extremidades superiores después de un accidente cerebrovascular: un ensayo controlado aleatorio. Revista de Neurología, 270(2), 831-842. Revisión del artículo: Shannon Skowbo The Skinny: Este ensayo de control aleatorio, simple ciego, tuvo como objetivo evaluar los efectos de la terapia con espejo para pacientes con accidente cerebrovascular...
Leer másComparación de la ferulización del pulgar hecha a medida versus la prefabricada para la artrosis carpometacarpiana: una revisión sistemática y un metanálisis
Baradaran, A., Baradaran, A., Ebrahimzadeh, MH, Kachooei, AR, Rivlin, M. y Beredjiklian, P. (2018). Comparación de férulas hechas a medida versus prefabricadas para la artrosis carpometacarpiana: una revisión sistemática y un metanálisis. Los archivos de cirugía ósea y articular, 6(6), 478–485. Revisión del artículo por: Dalton Busch The Skinny: se compuso una revisión sistemática y un metanálisis para…
Leer másCómo utilizar la traducción para mejorar las habilidades motoras finas después de una lesión en la mano:
Siempre estoy buscando nuevas ideas terapéuticas. Quiero mantener a mis pacientes interesados y comprometidos con la terapia. También quiero mantener las cosas funcionales y orientadas a las tareas. Gran parte de lo que hacemos con nuestras manos tiene que ver con la coordinación motora fina y la destreza, y eso es muy difícil de duplicar en un entorno clínico...
Leer más¡Regístrese para recibir actualizaciones directamente en su bandeja de entrada!
Regístrese con nosotros y le enviaremos publicaciones periódicas en el blog sobre todo lo relacionado con la terapia de manos, avisos cada vez que subamos nuevos videos y tutoriales, junto con folletos, protocolos y otra información útil.